Jaione Pozuelo Echegaray

  • Benjamin Melgarejo Reicheltцитирует2 года назад
    Hoy sabemos que la salud está determinada por cuatro factores fundamentales que, ordenados según su porcentaje de influencia, serían: la atención sanitaria (11 %), el medio ambiente (19 %), la biología humana (27 %) y los hábitos de vida (43 %). Aunque parezca sorprendente, el orden de los presupuestos que los gobiernos destinan a estos cuatro factores suele ser el inverso: el aspecto que menos influye (sistema sanitario) es al que se dedica el mayor esfuerzo económico; mientras que apenas se destinan medios a fomentar unos hábitos de vida adecuados. En muchos países tenemos un modelo de salud curativo, centrado en el tratamiento, en lugar de un modelo preventivo que reduzca muchas afecciones evitables.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltцитирует2 года назад
    Debido al desarrollo de sueros y vacunas en las últimas décadas, se ha avanzado notablemente en la lucha contra numerosas enfermedades. Ejemplo de ello es la viruela, que se erradicó gracias a los programas de vacunación masiva patrocinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1973 y 1977. Las últimas muestras del virus se almacenan en dos laboratorios de la OMS en Estados Unidos y Rusia. Aunque se había acordado destruirlas en 2014, esto no se llevó a cabo por temor a que algún país guarde de forma secreta reservas del virus que podrían ser usadas como armas biológicas. En ese hipotético caso, se necesitarían muestras para poder elaborar vacunas contra el virus.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltцитирует2 года назад
    La hipersensibilidad está relacionada con la memoria inmunológica de nuestro sistema defensivo. Ante una primera exposición al antígeno, el cuerpo lo identifica como agente patógeno y genera células de defensa que se mantienen en la sangre. En una segunda exposición, se desencadena una respuesta inmunitaria exagerada, con síntomas que pueden llevar incluso a la muerte del individuo que lo sufre
  • Benjamin Melgarejo Reicheltцитирует2 года назад
    Así podríamos continuar, órgano a órgano.

    Por todo ello, y a pesar de haber resaltado los cuatro órganos que consideramos más importantes para el mantenimiento de nuestra existencia, podemos extraer una conclusión clara: el cuerpo funciona gracias a la actuación conjunta de muchas estructuras, de las que no podemos prescindir. Todas y cada una de ellas cumple un rol fundamental, y es su meticulosa coordinación lo que nos mantiene vivos
  • Benjamin Melgarejo Reicheltцитирует2 года назад
    Aunque la función principal del estómago es la degradación de los alimentos, algunas sustancias como los medicamentos y el alcohol pueden ser absorbidas directamente a través de sus paredes, pasando al torrente sanguíneo. Dado que esta absorción se ralentiza cuando hay alimentos en el estómago, se recomienda no beber alcohol con el estómago vacío
  • Benjamin Melgarejo Reicheltцитирует2 года назад
    En situaciones normales, nuestro cuerpo recibe un aporte regular de alimentos de los que las células obtienen nutrientes, utilizado principalmente la glucosa como sustancia energética. Si dejamos de comer, comenzaremos a convertir las reservas de glucógeno del hígado en glucosa con la que obtener energía. Tras los dos primeros días de ayuno, habremos consumido estas reservas, y el cuerpo comienza a utilizar las grasas. Tenemos suficiente grasa para que las células se abastezcan más de 30-40 días, al cabo de los cuales, este nutriente también se consumirá. Lo cual obliga a nuestro organismo a obtener energía a partir de las proteínas musculares, pero la pérdida del cincuenta por ciento de las reservas proteínicas es incompatible con la vida. Según los estudios, por tanto, un adulto medio de setenta kilos de peso y 1,70 metros de altura podría resistir en ayuno unos 74 días. Siempre teniendo en cuenta que se mantiene el consumo de agua (sin la cual, no viviríamos más de 3-4 días). Con esto, por tanto, respondemos a nuestra pregunta inicial. En las condiciones dadas (ya que esta cifra puede variar mucho en función de la persona) el límite de vida sin alimentos sería de poco más de setenta días.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltцитирует2 года назад
    Por tanto, y respondiendo a la pregunta, el ombligo no sirve para nada. Simplemente es la marca que nos dejó el cordón umbilical, la estructura que nos mantuvo vivos y unidos a nuestra madre durante casi nueve meses mientras nos estábamos formando. Un bonito recuerdo de nuestro pasado más lejano.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltцитирует2 года назад
    Pero los efectos más negativos se producen sobre el sistema nervioso, en concreto sobre funciones tan relevantes como la memoria, el aprendizaje y las emociones. Tras someter a una noche sin dormir a una serie de sujetos, se comprobó que sus recuerdos descendían, y recordaban más los hechos negativos que los positivos. Esto coincide con otros estudios que vinculan la falta de sueño con trastornos depresivos y otras afecciones psiquiátricas
  • Víctor Gonzalezцитирует2 года назад
    seres vivos son «sistemas autorreproducibles que toman su energía del medio y se han adaptado a todos los ambientes del planeta» (F. Anguita, 1988).
  • Víctor Gonzalezцитирует2 года назад
    protoatmósfera ligeramente oxidante, compuesta por vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno y óxido de azufre, componentes incompatibles con la vida aerobia.
fb2epub
Перетащите файлы сюда, не более 5 за один раз