Мы используем файлы куки, чтобы Bookmate и наши рекомендации работали лучше.
Подробнее на странице Политика Cookies
Принять все Cookies
Выбрать cookies
1519. Los europeos en Mesoamérica, Federico Navarrete, Óscar Mazín, Eduardo Matos Moctezuma, Rodrigo Martínez Baracs, Guilhem Olivier, Antonio Rubial, Berenice Alcántara, Gisela von Wobeser, Pablo Escalante, Pilar Martínez López-Cano
es
Books
Federico Navarrete,Óscar Mazín,Eduardo Matos Moctezuma,Rodrigo Martínez Baracs,Guilhem Olivier,Antonio Rubial,Berenice Alcántara,Gisela von Wobeser,Pablo Escalante,Pilar Martínez López-Cano

1519. Los europeos en Mesoamérica

El arribo de los europeos a Mesoamérica en 1519 desató complejos procesos históricos que, debido a su importancia, han sido estudiados profunda y afanosamente por varias generaciones de historiadores. A lo largo de los diez capítulos que integran esta obra de divulgación se presentan los principales conocimientos y tendencias de interpretación establecidos durante las últimas décadas sobre las repercusiones de las conquistas europeas, la transformación radical de los elementos estructurales de las antiguas sociedades americanas y la resignificación de la tradición cultural mediterránea en los mundos mesoamericanos.
больше
329 бумажных страниц
Правообладатель
Bookwire
Дата публикации оригинала
2021
Год выхода издания
2021
Уже прочитали? Что скажете?
👍👎

Цитаты

  • Berenice Torresцитирует2 года назад
    las relaciones entre hombres y dioses, relaciones con modalidades variadas y complejas que pueden arrojar luz sobre la actitud de los mesoamericanos ante los invasores divinizados. Rezos, ofrendas, sacrificios y autosacrificios, sueños, estados alterados de conciencia, etc., constituyen las vías que siguieron los mesoamericanos para comunicarse con sus dioses. Tanto la extrema atención a las influencias de los días como los rezos ilustran a la vez el respeto, la humildad y el miedo ante las divinidades. Todo esto contribuyó a la idea según la cual las vidas de los mesoamericanos estaban predeterminadas por los dioses. En realidad, las nociones de intercambio y de colaboración fundamentaban en gran medida las relaciones entre hombres y dioses; por ejemplo, al alimentar a las deidades a cambio de diversos dones, como lluvias abundantes, buenas cosechas, salud, éxito en la guerra, etc.
  • Berenice Torresцитирует2 года назад
    No faltaban motivos para identificar como teteo a los recién llegados: el hecho de surgir desde el mar, teoatl, “agua divina”, de llevar barbas como el dios solar (Téotl), de vestir ropas extrañas —además de sus naves, sus caballos y sus armas—, los convertían en seres excepcionales que cabían perfectamente en la amplia categoría de teteo. Otro posible argumento: la identificación de los españoles como enviados de Quetzalcóatl, de quien los toltecas decían: “Solamente hay un dios, es llamado Quetzalcóatl
  • Berenice Torresцитирует2 года назад
    En efecto, los que consideran denigrante la idea según la cual los mesoamericanos divinizaron a los conquistadores, no tomaron en cuenta dos elementos: en primer lugar, que el campo semántico de la palabra téotl era muy amplio, como acabamos de ver; en segundo lugar, la percepción que los mesoamericanos tenían de sus dioses era muy diferente de la concepción cristiana de la deidad.

На полках

  • UNAM
    UNAM
    • 320
    • 432
  • Roci
    México
    • 83
    • 5
fb2epub
Перетащите файлы сюда, не более 5 за один раз